TEJIDOS
domingo, 9 de diciembre de 2018
sábado, 8 de diciembre de 2018
TEJIDO ADIPOSO
FUNCIÓN
ESTRUCTURA
Hay dos tipos de tejido adiposo:
- El formado por grasa blanca (o unilocular), cuyos adipocitos presentan una gran gota de lípidos,
- El formado por grasa parda (o multilocular). El color blanco (a veces amarillento) o pardo se refiere al color de la grasa en su estado fresco. Ambos tipos de grasa tienen características particulares.
ORIGEN
TEJIDO SANGUÍNEO
Función
Una de sus funciones es el transporte de sustancias nutritivas y productos de desecho, así como hormonas y neuro secreciones.
Origen
Tiene su origen de los tejidos mieloide y linfoide que a su vez provienen del mesodermo.
Estructura
Como todos los tejidos están constituidos por células, sustancias fundamentales y unas estructuras que son el equivalente de las fibras llamadas plaquetas.
El tejido sanguíneo esta dividido por:
- Glóbulos Rojos: se asemeja a un disco bicóncavo y pasan a la circulación sin núcleo.
Solo el 1% pasa a la circulación con núcleo denominándose reticulocito - Glóbulos Blancos: la diseminación de glóbulos blancos se denomina leucopenia y el aumento se denomina leucocitosis. Se los clasifica desde el punto de vista nuclear en mononucleares y polinucleares.
- Plaquetas: La función principal de las plaquetas es la de intervenir en la coagulación.
TEJIDO ELÁSTICO
- El tejido conjuntivo elástico es un tejido rico en fibras elásticas ramificadas que se encuentra en la túnica media de las arterias elásticas, el ligamento de la nucade los bóvidos, en el ligamento amarillo columna vertebral en el hombre, también lo podemos localizar en el pulmón, alrededor del bronquio, bronquiolo y alveolo.
- Este tipo de cartílago aparece en el oído externo, en el conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis y en la laringe. Posee poca matriz extracelular, la cual está formada principalmente por fibras elásticas muy ramificadas, que contribuyen a las propiedades mecánicas de este tejido.
- El cartílago elástico no se forma a partir de centros de condrificación, sino a partir de tejido mesenquimático. En su periferia se localiza el pericondrio formando una vaina muy delgada de tejido y que es tejido conectivo altamente condensado.
- Los grupos isogénicos, grupos de 2 a 4 condrocitos, no son fáciles de observar. El cartílago elástico no se osifica ni tiene capacidad de regeneración.
TEJIDO DENSO
El tejido conjuntivo denso o fibroso tiene una elevada proporción de fibras de colágeno densamente empaquetadas con fibroblastos poco activos. Dependiendo de como se ordenan las fibras de colágeno se diferencia entre tejido conjuntivo denso no orientado u orientado.
El conjuntivo denso no orientado se localiza en la dermis, el periostio y la cápsula de órganos.
El conjuntivo denso orientado puede diferenciarse a su vez en haces paralelos(como en el tendón y ligamentos) o en haces entrecruzados (córnea y fascias).
El tejido denso se divide en dos:
- Tejido denso irregular: posee grandes cantidades de fibras de colágeno agrupadas en haces gruesos orientados en todas las direcciones formando una red tridimensional. Es un tejido mecánicamente fuerte. Las fibras de colágeno son más gruesas y numerosas que en el tejido conectivo laxo, y tiene poca densidad de vasos sanguíneos y fibras nerviosas.
TEJIDO LAXO
Contienen un alto porcentaje de fibras (predomina la fibra de colágeno), algunos fibroblastos, macrófagas y sustancia fundamental de la matriz extracelular.
CLASIFICACIÓN
- Las fibras se encuentran entrelazadas en el espacio intracelular. Existen tres tipos:
- Tejido conectivo areolar: Contiene tipos celulares como fibroblastos, macrófagos, células plasmáticas, mastocitos y glóbulos blancos.
- Se compone de fibras de colágeno, elásticas y reticulares. Las sustancias principales que contiene son ácido hialurónico, sulfato.
- Forma parte del tejido subcutáneo.
FUNCIÓN
TEJIDO CARTILAGINOSO
El cartílago se encuentra revistiendo articulaciones, en las uniones entre las costillas y el esternón, como refuerzo en la tráquea y bronquios, en el oído externo y en el tabique nasal. También se encuentra en embriones de vertebrados y peces cartilaginosos.
CARACTERÍSTICAS
El colágeno es el principal responsable de la resitenncia a estiramientos, mientras que el agrecano permite la resistenacia a presiones, además de favorecer una gran hidratación. También largas cadenas de ácido hialurónico están presentens en el colágeno.
CÉLULAS DEL TEJIDO CARTILAGIONOSO
- Condroblastos: e encargan de la síntesis y secreción de la matriz cartilaginosa. Se encuentran en el pericondrio. Son pequeños y fusiformes. Se dividen con cierta frecuencia y están aislados.
- Condrocitos: son maduros, más grandes, conforme más al centro de la matriz son más redondeados. Los jóvenes aún se dividen. Se encargan de mantener la matriz, secretando colágeno y glucosaminoglucanos.
- Pericondio: es una capa de tejido conjuntivo denso que se adhiere firmemente al tejido cartilaginoso, está formado por células llamadas fibroblastos que acompañan, de manera permanente, a algunos órganos en los que es determinante su presencia para el buen funcionamiento.
TEJIDO CONJUNTIVO ÓSEO
COMPOSICIÓN
ESTRUCTURA
- Tejido Denso. Que igual es llamado Compacto
- Tejido Areolar. Que recibe también el nombre de esponjoso
- Macroscópica: Lo que más se hace resaltar, como representativos. Son los huesos largos.
- Microscópica: Tiene su origen de manera desorganizada. Cuando el esqueleto aún es embrionario. Es decir en el hueso reticular o primario.
- Esponjoso: Este hueso esponjoso se conforma como la parte mayor del Tejido Óseo de lo que son: Huesos cortos, Planos, Irregulares, Epífisis de los huesos largo.
- Compacto: Las principales células del tejido óseo compacto son los osteocitos. Estas células ocupan unos espacios denominados "lagunas" y están dispuestos de manera concéntrica.
TEJIDO NERVIOSO PERIFÉRICO
Está formado por los nervios, formados por grupos de axones asociados.
Según el sentido en el que transmiten el impulso nervioso, los nervios pueden ser:
- Nervios sensitivos. Envían los estímulos desde los receptores a los centros de coordinación.
- Nervios motores. Llevan el impulso desde los centros de coordinación hacia los órganos efectores.
- Nervios mixtos. Tienen axones sensitivos y motores.
También el Sistema Nervioso Periférico se divide en:
- Sistema somático.
- Sistema autónomo o vegetativo.
TEJIDO NERVIOSO CENTRAL
ORIGEN
- Ectodermo embrionario
- Unidad funcional: Neurona
- Células Gliales (SNC)
NEURONA
- Forman redes de procesamiento complejo que conectan todas las regiones del cuerpo con el encéfalo y la medula espinal.
- Realizan la mayoría de las funciones propias del sistema nervioso.
- Excitabilidad eléctrica
- Motoras y sensitivas
CÉLULAS GLIALES NEUROGLIA
- Sostiene, nutre y protege a las neuronas, liquido intersticial.
- Glia periférica
- Glia central: Se encuentra en el SNC (encéfalo y médula):
- Astrocitos.
- Oligodendrocitos.
- Microglía.
- Células Ependimarias.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
- Encéfalo:
- Tronco encefálico: Bulbo protuberancia.
- Cerebelo
- Mesencéfalo
- Cerebro
- Médula Espinal
TEJIDO MUSCULAR CARDIACO
Es capaz de contraerse. A diferencia de otros músculos, el corazón puede de leer y responder a información proporcionada por los tejidos en forma de hormonas.
ORIGEN
- El corazón se comienza su desarrollo a partir del MESODERMO a los 18 O 19 días después de la fecundación.
- El tejido muscular estriado cardíaco es un tipo especial de músculo que forma exclusivamente el corazón y las porciones proximales de las venas pulmonares.
- Constituido por células alargadas, formando columnas que se anastomosan irregularmente.
- Las fibras estriadas y con ramificaciones del musculo cardiaco formar una red interconectada en la pared del corazón . El musculo se contrae automáticamente a su propio ritmo.
FUNCIÓN
- Sus funciones musculares con ayuda de sus células cardíacas son responsables de la contracción y envió de sangre a las aurículas y ventrículos , estas a su vez llegan a los vasos del sistema circulatorio.
- Cumple una función específica, de esta manera el miocardio es la capa central cuyas fibras cargan los impulsos eléctricos necesarios para que se dé el proceso de conducción cardíaca.
- Alterna los movimientos de contracción y relajación de las válvulas del músculo cardíaco.
- Los discos intercalados que son las que permiten que haya una sincronización cuando el corazón late.
PARTES DEL TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO
- El Miocardio: Tejido muscular del corazón, el cual es el músculo responsable de bombear sangre por el sistema circulatorio a través de contracción. Posee una red cuantiosa de capilares necesarios para satisfacer sus requerimientos energéticos.
- El Endocardio: conforma la película interna de los atrios (antes llamados aurículas) y ventrículos.
- El Pericardio: Es una membrana serosa que envuelve la superficie exterior del corazón. Este manto está conformado por dos láminas, una visceral (denominada epicardio) que se encuentra adherida al corazón, y otra parietal.
TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO
¿Que es el tejido muscular estriado?
Es un tipo de tejido muscular de origen mesodérmico responsable de movimientos corporales, caracterizados por la presencia de filamentos citoplasmáticos específicos. (las miofibrillas)
Esta formado por células cilíndricas, Polinucleadas y alargadas hasta de 30 cm, denominadas fibras musculares.
- Fibras musculares : Diámetro uniforme
- Cada fibra muscular tiene una terminación nerviosa llamada placa motora.
- La fibra muscular está delimitada por una membrana llamada sarcolema.
FUNCIÓN
Movilización del cuerpo, anclándose en los huesos, piel o cartílagos por tendones usándolas como palanca a través de la contracción y relajación, mover huesos y articulaciones.
- La vascularización : Para la Adaptabilidad de las arterias y capilares para dotar el músculo de oxígeno y evitar la fatiga muscular.
- Inervación muscular
- Biotransformación de energía (Reacciones químicas dentro de la célula)
CLASIFICACIÓN
MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO:
- También denominado miocardio
- Tener un núcleo único y grande
- Contracción involuntaria por latido
- Regulada por SN
- Acción voluntaria
- Un musculo se puede insertar en otro musculo (como expresión faciales)
- A.Músculos blancos: Contracciones rápidas, movimientos finos y poco duraderos, fatiga muy rápidos
- B.Músculos rojos: Contracciones lentas poco precisas sin habilidad no se fatigan rápido.
TEJIDO MUSCULAR LISO
FUNCIONES
El músculo liso es responsable de funciones muy diversas dentro del cuerpo humano. Por lo tanto su comportamiento suele variar de acuerdo con la actividad que desempeña cada órgano.
- En las arterias evitar la coagulación de la sangre. permite la generación de sustancias como el óxido nítrico
- En los intestinos responsable de diversos movimientos como el peristaltismo, la relajación, la agitación y la expulsión de heces.
- En el miometrio para que el útero crezca lo suficiente para albergar un embrión y este músculo es el responsable de las contracciones que impulsan al bebé hacia afuera del útero.
ORIGEN
Mesodermo lateral (hoja explácnica): músculo liso (digestivo)
Los viscerales se desarrollan a partir de la hoja esplácnica del mesodermo lateral que envuelve al intestino y derivados. Los músculos lisos del iris, mioepiteliales de las glándulas mamarias y sudoríparas derivan del ectodermo.
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL
Existen dos tipos de tejidos:
- Revestimiento: recubre todas las superficies del cuerpo, externas como la piel e internas como el aparato respiratorio o digestivo.
- Glandular: recubre la última capa de las glándulas secretoras.
Epitelios de revestimiento
Simple
Formado por una sola capa de células.
- Epitelio simple plano: compuesto por una capa única de células planas. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos,en los alvéolos pulmonares, su función principal es de intercambio y lubricación.
- Epitelio simple cúbico: formado por una capa de células de forma cúbica. Las funciones son absorción y secreción. Reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas por ejemplo la tiroides y los túbulos renales.
- Epitelio simple cilíndrico: compuesto por células altas y rectangulares. Sus funciones son la absorción y secreción, constituye el revestimiento del intestino y también se encuentra en la vesícula biliar.
Estratificado
Formado por varias capas celulares (estratos). - Epitelio estratificado plano: existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina:
- Epitelio estratificado plano queratinizado: forma la epidermis de la piel, cumple con la función de protección.
- Epitelio estratificado plano no queratinizado: Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago.
- Epitelio estratificado cúbico: Solo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas.
- Epitelio estratificado cilíndrico: Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina.
Pseudoestratificado
TEJIDO EPITELIAL
ECTODERMO
El ectodermo es la capa más externa (distal), es la primera en formarse, durante la fase de blástula del desarrollo embrionario y más adelante da lugar a las otras dos durante la gastrulación.
De forma general, el ectodermo se diferencia para formar el sistema nervioso (médula espinal, nervios periféricos y cerebro), el esmalte dental y la epidermis. También forma el revestimiento de la boca, ano, fosas nasales, glándulas sudoríparas, pelo y uñas.
Partes del ectodermo
- Ectodermo superficial: El ectodermo superficial da lugar a los tejidos que se encuentran en la superficie más externa del organismo, por ejemplo la epidermis, el cabello o las uñas.
- Neuroectodermo: En neuroectodermo se divide a su vez en dos principales elementos, que posteriormente darán forma al sistema nervioso. Uno de ellos es el tubo neural, precursor del sistema nervioso central en el embrión, así como del encéfalo y la médula espinal.
- Piel
- Uñas
- Lente del ojo
- Epitelio, es decir, el tejido que recubre los órganos que regulan los sentidos.
- Cuero cabelludo y cabello
- Cavidad nasal
- Senos paranasales
- Boca, incluyendo esmalte dental
- Canal anal
- Tejido nervioso, incluyendo células endocrinas como el cuerpo pituitario y el tejido cromafín.
TEJIDO EPITELIAL
MESODERMO
Capa celular intermedia de las tres que forman el embrión en desarrollo. De ella se derivan los huesos, el tejido conectivo, los músculos, la sangre, los tejidos linfático y vascular, la pleura, el pericardio y el peritoneo.
Se divide en tres tipos de mesodermo
- Notocorda: Es la primera división del mesodermo, tiene como función la formación del tubo neural y establece el eje antero-posterior. Se extiende desde la base de la cabeza hacia la cola
- Mesodermo paraxial: Es la segunda división del mesodermo; se desarrolla en el dorso del embrión a lo largo de lo que será la columna vertebral. Responsables de la producción de tejido muscular, esquelético, cartilaginoso y dermis.
- Mesodermo intermedio: Es la tercera formación del mesodermo y se encarga de la formación del sistema urogenital.
- Mesodermo lateral: Es la cuarta y última parte del mesodermo. Produce células para la formación de los sistemas cardiovascular y sanguíneo. Ayuda también a la formación de membranas extraembrionarias para el transporte de nutrientes hacia el embrión.
TEJIDO EPITELIAL
ENDODERMO
Las otras dos capas se conocen como ectodermo o capa externa y mesodermo o capa media. Debajo de éstas se encontraría el endodermo o capa interna, que es la más fina de todas.
El endodermo hace referencia al estrato de tejido más interno de las tres capas que se desarrollan durante el crecimiento embrionario de los animales.
Aparece alrededor de la tercera semana de gestación, siendo considerada como una de las capas más antiguas dentro del proceso de diferenciación embrionario.
A partir de este estrato germinal, se formaran la gran parte de los órganos internos más importantes, algunos de ellos son los alveolos que encuentran albergados en los pulmones, aparato digestivo así como sus glándulas secretoras, los epitelios de algunas glándulas como el tiroides o el timo, y finalmente algunas partes de los riñones, la vejiga y la uretra.
GASTRULACIÓN
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario, que ocurre después de la formación de la blástula, esto es, que sigue a la de segmentación o clivaje, y tiene como consecuencia la formación de las capas fundamentales del embrión (capas germinales):
- Ectodermo: formara parte de la epidermis y estructuras asociadas con los pelos y las uñas epitelios y el sistema nervioso.
- Mesodermo: células que forman la parte superior de la capa que creció hacia el interior en la blástula. Y formará parte del sistema reproductor, el sistema excretor, el osteoartromuscular y el circulatorio.
- Endodermo: capa de células más interna que formara parte del sistema digestivo y glándulas anexas y el sistema respiratorio.
Bibliografías
https://es.wikipedia.org/wiki/Gastrulaci%C3%B3n
http://kiwix.demo.ideascube.org/wikipedia.es/A/Gastrulaci%C3%B3n.html
DISCO BILAMINAR
La implantación del blastocisto finaliza durante la segunda semana. A medida que tiene lugar este proceso, se producen cambios morfológicos en el embrioblasto que originan un disco embrionario bilaminar compuesto de Epiblasto e Hipoblasto.
El disco embrionario da lugar a las capas germinales que forman durante la segunda semana, son la cavidad amniotica, el amnios, el saco vitelino, el tallo de conexión y el saco crónico. A continuación se describe día por día los principales acontecimientos que tienen lugar durante la segunda semana, sin que implique que embriones con el mismo tiempo de desarrollo tengan la misma rapidez en su crecimiento
El blastocito es introducido profundamente en el endometrio.
El trofoblasto sufre cambios en el polo embrionario, apreciando las vacuolas aisladas formando grandes lagunas, o llamado periodo lacunar.
En el polo embrionario las células aplanadas forman una delgada membrana exocelomica revistiendo la superficie interna del citrofoblasto que junto con el hipoblasto revisten la cavidad exocelomica o saco vitelino primitivo.
Día 11 y 12
Día 13
Trofoblasto caracterizado por estructuras vellosas.
Las celulas del citrofoblasto se entroducen en el sincitiotrofoblasto formado por columnas de celulas del sincitiotrofoblasto.
El hipoblasto producen celulas que migran
La unterior de la membrana exocelomica, estas proliferan y forman una nueva
cavidad, durante su fromacion quedan segregadas porciopnes representadas por quistes exocelomicos.
El exoceloma extraembrionario se expande y forma la cavidad crionica.
El exoceloma extraembrionario se expande y forma la cavidad crionica.
Bibliografías
http://es.biologia21.wikia.com/wiki/Disco_germinativo_bilaminar
https://es.slideshare.net/superregia/disco-germinativo-bilaminar-y-trilaminar
Implantacion Embrionaria- Blastocisto
La implantación embrionaria es el proceso por el que el embrión, en el estadio de blastocisto, se adhiere a la pared interna del útero, conocida como endometrio. A partir de ese momento se comenzará a formar la placenta para permitir la nutrición, sustento y protección del futuro bebé durante la gestación.
En un embarazo natural, una vez que el óvulo ha sido fecundado en las trompas de Falopio, se activa el genoma del embrión y comienza la división celular (día 1). El embrión avanza hacia el útero en su forma de mórula y llega a él en su forma de blastocisto (día 4-5). A partir de aquí comienza la implantación embrionaria.
- Trofoectodermo o trofoblastoson las células de la parte más externa y son las que darán lugar a la placenta y otro tipo de estructuras embrionarias.
- Masa celular interna (MCI)estas células son las que darán lugar al embrión en sí.
Bibliografías
https://www.babygest.es/implantacion-de-embriones/
http://www.vitafertilidad.com/blog/tratamientos-tecnicas/consiste-implantacion-embrionaria.html
MÓRULA
Es un estado del desarrollo embrionario, que incluye la fase de 16 células, la fase de 32 células y la fase de 64 células. La mórula se produce por la hendidura embrionaria, la división celular rápida del cigoto virtualmente sin crecimiento. La mórula es una bola sólida; tras la fase de 64 células, evoluciona hacia un balón hueco, la blastúla. En el caso de los humanos este proceso de desarrollo del embrión, la mórula se produce a las 70 horas después de la fecundación del óvulo.
Bibliografía
http://enciclopedia.us.es/index.php/M%C3%B3rula
BLASTOMEROS
Los blastómeros se distribuyen rápidamente durante los primeros días de la gestación, pese a que el tamaño del huevo se mantiene constante. Pasados los tres días, el huevo ya fecundado cuenta con 16 blastómeros, donde a partir de ese momento recibe el nombre de mórula. Luego se origina la blastulación, la cual indica el comienzo de la distinción celular, de manera que un conjunto de blastómeros se ubican creando una envoltura externa llamada trofoblasto, que luego originará a la placenta, mientras que los demás se juntan formando la masa celular interna que creará al embrión.
Por lo tanto los blastómeros son considerados como células fetales que integran lo que es el proceso de fecundación, ya que una vez que el espermatozoide y el óvulo se fertiliza, dan paso a la formación del cigoto. A partir de allí, el cigoto inicia un proceso de división, el cual genera un aumento en el número de células, estas células son las que se conocen como blastómeros.
Bibliorafías
https://conceptodefinicion.de/blastomero/
https://www.natalben.com/fecundacion/implantacion-embrion
Fecundación
La fecundación humana consiste en la fusión de un espermatozoide y un óvulo. Esta unión de los dos gametos da lugar al cigoto, que es la primera célula del nuevo ser humano. A partir de esta célula se desarrollarán todas las demás gracias a la mitosis, el proceso de división celular.
Una vez ha ocurrido la fecundación, el cigoto inicia su primera división mitótica: dará lugar a un embrión de dos células, que unas horas más tarde se dividirán en cuatro células y así sucesivamente.
Al mismo tiempo que se desarrolla, el embrión realiza su viaje hasta la cavidad uterina. Será allí donde implantará, en la capa que recubre el interior del útero: el endometrio. La implantación ocurrirá 5-7 días después de la fecundación, cuando el embrión haya alcanzado el estadio de blastocisto. Denominamos implantación del embrión a la acción que se produce cuando el embrión entra en contacto con el epitelio del útero y comienza a crear estructuras celulares implantatorias dentro de él, digamos que “se ancla” en la mucosa que está recubriendo el interior del útero lo que se denomina “epitelio”
Bibliografías
https://www.institutocefer.com/blog/como-se-produce-la-fecundacion-humana/
https://www.institutocefer.com/blog/lo-saber-la-implantacion-del-embrion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n
https://www.institutocefer.com/blog/como-se-produce-la-fecundacion-humana/
https://www.institutocefer.com/blog/lo-saber-la-implantacion-del-embrion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n
jueves, 1 de noviembre de 2018
Malformaciones
Las malformaciones congénitas son alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina y que pueden ser alteraciones de órganos, extremidades o sistemas, debido a factores medioambientales, genéticos, deficiencias en la captación de nutrientes, o bien consumo de sustancias nocivas.
Tipos de anomalías congénitas
Si un bebé nace sin una parte del cuerpo o con una malformación en esa parte del cuerpo, se dice que presenta una anomalía congénita estructural. Las anomalías congénitas cardíacas son las anomalías congénitas estructurales más frecuentes. Otras anomalías congénitas estructurales son la espina bífida, el paladar hendido, el pie zambo y la displasia congénita de cadera.
Malformaciones cromosómicas
Los cromosomas son las estructuras que llevan el material genético heredado de una generación a la siguiente. Normalmente, veintitrés cromosomas vienen del padre y veintitrés vienen de la madre y todos se encuentran en el centro de todas las células del cuerpo, excepto en las células sanguíneas. Los genes en los cromosomas determinan cómo crecerá el bebé, a quien se parecerá y hasta cierto punto, cómo se desempeñará.
Cuando un niño no tiene los cuarenta y seis cromosomas normales, o si faltan o existen partes duplicadas de los cromosomas, se puede ver y comportar diferente a otros niños de su edad y también desarrollar problemas graves de salud. El síndrome de Down es un ejemplo de una condición que ocurre cuando un niño nace con un cromosoma adicional.
Malformaciones Ambientales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)