jueves, 1 de noviembre de 2018

Malformaciones

Las malformaciones congénitas son alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina y que pueden ser alteraciones de órganos, extremidades o sistemas, debido a factores medioambientales, genéticos, deficiencias en la captación de nutrientes, o bien consumo de sustancias nocivas.

Tipos de anomalías congénitas
Si un bebé nace sin una parte del cuerpo o con una malformación en esa parte del cuerpo, se dice que presenta una anomalía congénita estructural. Las anomalías congénitas cardíacas son las anomalías congénitas estructurales más frecuentes. Otras anomalías congénitas estructurales son la espina bífida, el paladar hendido, el pie zambo y la displasia congénita de cadera.
Malformaciones cromosómicas

Los cromosomas son las estructuras que llevan el material genético heredado de una generación a la siguiente. Normalmente, veintitrés cromosomas vienen del padre y veintitrés vienen de la madre y todos se encuentran en el centro de todas las células del cuerpo, excepto en las células sanguíneas. Los genes en los cromosomas determinan cómo crecerá el bebé, a quien se parecerá y hasta cierto punto, cómo se desempeñará.
Cuando un niño no tiene los cuarenta y seis cromosomas normales, o si faltan o existen partes duplicadas de los cromosomas, se puede ver y comportar diferente a otros niños de su edad y también desarrollar problemas graves de salud. El síndrome de Down es un ejemplo de una condición que ocurre cuando un niño nace con un cromosoma adicional.
Malformaciones Ambientales
 Los defectos congénitos producidos por agentes o factores físicos  (físicos, químicos o biológicos) que llegan al embrión y al feto a través de la madre, lo que causa que el niño salga con alguna malformación.



La Mitosis

Es la división celular que consiste en que a partir de una célula se obtienen 2 células hijas, con el mismo numero de cromosomas y genéticamente idénticas a la célula madre. La división del citoplasma se llama citocinesis y la división del núcleo, cariocinesis. Algunas células no realizan mitosis y pertenecen en interfase, pero otras la realizan frecuentemente.

Fases o etapas

Consta de cuatro fases o etapas: la profase, metafase, anafase y telofase.

Profase: La cromatina se condensa para formar los cromosomas y los 2 centríolos migran a polos opuestos organizando un sistema de microtúbulos (huso mitótico o huso acromático) para permitir la migración de los cromosomas. Cada cromosoma está constituido por 2 cromátidas unidas por el centrómero. La envoltura nuclear se desorganiza y sus fragmentos no se distinguen del retículo endoplasmático. Desaparece el nucleolo.

Metafase: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial, y cada uno están unido por su centrómero a una fibra del huso mitótico.

Anafase: Las 2 cromátidas de cada cromosoma se separan por fisión del centrómero y se dirigen hacia polos opuestos. El movimiento de los cromosomas hijos hacia los polos se debe a un acortamiento de las fibras cromosómicas y se alargan las fibras interzonales.

Telofase: El huso mitótico se desorganizan. Alrededor de cada grupo cromosómico se organiza una envoltura nuclear a partir del retículo endoplasmático y de la envoltura original. Los cromosomas se dispersan y retoman el aspecto de cromatina que tenían antes de iniciarse la división. Los nucleolos reaparecen.

Citocinesis

La división del Citoplasma se realiza junto con la telofase. Se produce un surco en la membrana plasmática, producido por un anillo de microfilamentos unidos a ella. Las 2 células hijas se separan, distribuyéndose los orgánulos de un modo equitativo. Cuando no ocurre citocinesis, los dos núcleos quedan en el mismo citoplasma y resulta una célula binucleada.

Ciclo Celular

El ciclo celular es el ciclo vital o de vida de una célula. En las células eucariotas o aquellas que tienen núcleo, el ciclo celular se divide en la interfase y la fase mitótica o fase M (mitosis o meiosis).


El ciclo celular de las células eucariotas se divide en dos fases principales: la interfase y la fase mitótica o fase M.

Interfase

La interfase comporta la mayor parte de la vida de la célula. En esta fase, la célula vive, crece y se prepara para reproducirse. La interfase del ciclo celular se divide en tres etapas:
  1. Fase G1 o presintético: la célula crece, copia los organelos y hace los componentes moleculares que necesitará para las etapas posteriores.
  2. Fase S (síntesis): se replican los cromosomas del núcleo de la célula en dos copias de ADN llamadas cromátidas. El cromosoma contiene dos cromátidas hermanas, pero sigue siendo un cromosoma. Las cromátidas hermanas se encuentran conectadas en el centrómetro. El centrosoma, que ayudará a separar el ADN en la mitosis o meiosis, también se replica.
  3. Fase G2: la célula crece aún más, hace más organelos y proteínas necesarias, y reorganiza el contenido duplicado para prepararse para la mitosis.

Fase mitótica (M)

La fase mitótica o de división celular es donde ocurre la mitosis o la meiosis. La fase mitótica explicada corresponde a la mitosis, siendo la usada para todas las necesidades de la división celular, replicando todo el material genético en su totalidad para así producir y reemplazar las células.
  • La mitosis es el proceso por el cual un núcleo se convierte en dos núcleos que contienen el mismo material genético. Esta división celular es asexual.
  • La meiosis es el proceso por el cual se producen gametos o células sexuales. Reproduce células hijas con la mitad de los cromosomas de la célula inicial. Esta división es sexual.